Haciendo ruido con un ‘Día del Silencio’ | VailDaily.com
YOUR AD HERE »

Haciendo ruido con un ‘Día del Silencio’

La escuela secundaria Berry Creek celebra la protesta silenciosa conocida como el ‘Día del Silencio’

Edgar Arroyo
Especial a Vail Vida Latina
La maestra del octavo grado, Claire Nibbe, se reúne semanalmente con estudiantes de la Escuela Secundaria Berry Creek en Edwards para luchar por la equidad y la Inclusividad en las aulas de su escuela.
Foto cortesia

Claire Nibbe, maestra de lenguaje en la secundaria de Berry Creek en Edwards sabe que este viernes 6 de mayo será un día especial y muy diferente a todos los demás. Con un tanto de intriga y entusiasmo entrará a su salón de clases no solamente para impartir la materia y los cursos que demanda el currículo, sino también con la esperanza que la mayoría de su alumnado porte alguno de las tres insignias del movimiento, y ¿por qué no ser más optimistas…? ¡De toda la escuela!

Un día de silencio

Miss ‘Nibi’ como la llaman afectuosamente sus estudiantes, es responsable junto con la consejera de Hope Center, Alexa Maestranzi de reunirse semanalmente con el Club de la Inclusividad en BCMS, uno de tantos clubes que a nivel nacional luchan por la noble causa de respetar al estudiantado que pertenece o simpatiza con el movimiento LGBTQ+.



Como su nombre lo implica el club busca el poder integrar a cualquier estudiante dentro de la vida escolar o en la comunidad sin importar la orientación sexual de la persona. Por muchos años ya hemos visto en los medios la bandera multicolor y su significado, pero en más de una ocasión nos sentimos personas alejadas o ajenas a la causa. En esta ocasión y por primera vez, decenas de estudiantes participarán de alguna manera y se unirán a la protesta.

“Nos dimos cuenta que más y más estudiantes se encuentran explorando su identidad y deseamos ofrecer un lugar seguro para que lo hagan”, Nibbe dijo cuando se le pregunta el origen del club. “Queremos aumentar la conciencia para varios grupos diferentes a fin de fortalecer nuestra cultura escolar con ideas de Inclusividad”, Nibbe dijo.

Support Local Journalism




“Durante sus reuniones semanales de media hora el grupo se dedica a manejar diversos temas que varían desde la raza, el género, la sexualidad y cualquier otro aspecto que los estudiantes encuentren importante para su comunidad. Además del Día del Silencio se piensan organizar más eventos que ayuden en aumentar la inclusión en nuestra escuela y en la comunidad”, comenta Nibbe.

Ya que el club de la Inclusividad es nuevo en BCMS su primera gran actividad y primer gran logro es promover el Día del Silencio este 6 de mayo. Decenas de permisos y comunicados ya se han enviado previamente a los hogares para que las familias conozcan el origen y el nivel de participación de esta protesta pacífica.

Miss M y Miss Nibbe se aventuraron en crear este grupo el pasado mes de febrero y a la fecha cuenta ya con 10 miembros. No ha sido una tarea fácil el reclutamiento ya que muchos y muchas estudiantes aun no sienten la tranquilidad o la seguridad suficiente para explorar esa identidad, pero esa es la lucha del grupo y la intención del Día del Silencio.

¿Pero en sí que es el día del silencio?

Originalmente el Día del Silencio se celebra desde 2011 el segundo viernes de abril. Estudiantes que simpatizan con el movimiento LGBTQ+ se unen a nivel nacional –y mundial- para hacer la protesta pacífica en contra del acoso y la discriminación.

La protesta, es meramente eso, pasar todo un día en silencio y se cuenta con tres niveles de participación. Si la persona porta una insignia verde, esto significa que cuentan con su apoyo, pero la persona no podrá guardar silencio durante el día. El segundo nivel es el amarillo, la persona solamente se enfocará en no hablar a menos que le sea sumamente necesario, y el ultimo nivel el nivel rojo, esta persona se ha comprometido a no hablar en lo absoluto.

Un poco de historia del movimiento

La primera protesta se inició en la Universidad de Virginia en 1996. Las estudiantes Maria Pulzetti y Jessie Gilliam tuvieron la inquietud de manifestarse en su campus, pero de una manera que fuera visible y a la vez pacifica, la voz no se podía manifestar más allá de los grupos de personas que ya estaban conscientes del movimiento, era entonces la necesidad de hacer algo más que trascendiera a demás grupos de personas que tenían que enterarse.

Para 1997 el movimiento se hizo nacional, ya con casi una centena de colegios y universidades participando. Para el 2002 la organización GLSEN adoptó el evento para lanzarlo como un proyecto propio y patrocinarlo ya que corresponde a los mismos principios de igualdad que busca la entidad educativa.

En 2008 el Día en silencio fue dedicado al estudiante del octavo grado Lawrence “Larry” King de la escuela secundaria E.O. Green que fue acribillado por un compañero, en lo que se reconoció como un crimen de índole homofóbica.

Algunas estadísticas preocupantes de GLSEN:

  • 9 de cada 10 estudiantes LGBTQ+ sufren de acoso, insultos o agresión en sus escuelas.
  • 1 de 3 estudiantes LGBTQ+ faltan a la escuela al menos una vez al mes porque sienten tanto inseguridad como incomodidad.
  • 4 de 5 estudiantes LGTBQ+ no ven una representación positiva a su causa en el plan de estudios de sus escuelas.

Aunque el Día del Silencio es meramente para estudiantes, es importante que su labor y su “voz silenciosa” trascienda hasta todos nuestros hogares. La demostración no invita a seguir doctrinas ni propaganda, simplemente invita a la aceptación y al respeto de cada ser humano, sin importar sus creencias u orientación.

La lucha sigue ahí, y por lo pronto el día de hoy, el frente de batalla es BCMS, con los y las valientes estudiantes del Club de la Inclusividad. Para que quizá algún día, podamos vivir en un mundo donde la equidad e Inclusividad no tengan que ser exigidas sino otorgadas.

Para conocer más del evento visite GLSEN.org/Day-Of-Silence.


Support Local Journalism