Las encuestas muestran un aumento en la conciencia para los problemas del medio ambiente entre los latinos de Colorado
Las organizaciones sin fines de lucro del condado de Eagle trabajan para aumentar las oportunidades de educación ambiental, convirtiendo esta conciencia en acción.
Traducido por Edgar Arroyo
Encuestas publicadas recientemente muestran un aumento en la preocupación por los problemas ambientales entre la comunidad latina en todo el oeste americano. Las organizaciones sin fines de lucro del condado de Eagle están trabajando para capacitar a la comunidad para que conviertan esta preocupación en acción de cambio.
Los resultados de una encuesta de 2021 realizada por Hispanic Access Foundation mostraron que el 68% de los latinos sentían preocupación por el futuro de nuestro planeta. Más específicamente, el 85 % se preocupaba por el deterioro de la calidad del aire y el humo, el 87 % se preocupaba por la reducción de la nieve y las sequías y el 84 % se preocupó por los incendios forestales más frecuentes y más graves en toda la región.
Tras más preguntas, el 69% en la encuesta dijo creer que los incendios forestales en la región oeste de los Estados Unidos se han convertido en un problema mayor en los últimos 10 años.
Dos temas ambientales se ubicaron entre las cinco prioridades políticas principales de los adultos latinos en una encuesta a 1,000 personas latinas realizada con la ayuda de Voces Unidas de las Montañas en agosto del año pasado. La encuesta la llevó a cabo Voces Unidas y otras tres organizaciones con sede en Colorado: la Organización de Colorado para la Oportunidad de las Latinas y los Derechos Reproductivos (COLOR), el Caucus Latino Demócrata de Colorado y Protégete de Conservación Colorado.
El primer problema ambiental que la encuesta identificó como una prioridad principal para los latinos de Colorado fue “tomar medidas enérgicas para enfrentar la sequía y el acceso al agua limpia”, que el 90% dijeron que apoyan por completo. El segundo fue imponer “nuevos reglamentos para reducir la contaminación del aire, el agua y la tierra”, que el 89% de la encuesta apoyó.

Support Local Journalism
Este nivel de preocupación debería traducirse en que más y más latinos del condado de Eagle se involucren en los esfuerzos y programas de sostenibilidad ambiental organizados por organizaciones locales sin fines de lucro, pero un líder comunitario dijo que aún queda mucho por hacer para que ese trabajo sea accesible para todos.
“Lo que he visto es que hay una distancia entre estas organizaciones y la vida diaria de la gente”, dijo Josué Rubio, pastor de la iglesia Centro Cristiano Vida Nueva en Edwards. “Las organizaciones tienen buenas intenciones y muchas de ellas están brindando recursos, pero la realidad es que no logran cambiar la conciencia dentro de nuestra comunidad porque esa distancia aún existe”.
Para que estas iniciativas realmente echen raíces, las organizaciones deberán comprender las realidades cotidianas de las personas a las que intentan llegar, dijo Rubio en una entrevista con el Vail Daily traducida del español al inglés.
La comunidad latina del condado de Eagle “tiene que trabajar 40, 50, 60 horas a la semana, entonces, ¿cómo podemos pedirles que tengan más conciencia ambiental o que visiten un museo o pasen tiempo junto al río?” Rubio dijo.
“Necesitamos más líderes que no solo den recursos, sino que caminen junto a la gente”, dijo. “El dinero por sí solo no arreglará esto, necesitamos caminar juntos…”
Rubio es el presidente y fundador de Fundación Vida, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo “impactar vidas, ser mentor de mi comunidad y ayudar a disfrutar el futuro”, dijo Rubio en una entrevista en el 2020 con Vail Daily.

Foto cortesia
Ha estado trabajando con la Fundación Acceso Hispano durante los últimos dos años para tratar de hacer más conciencia dentro de la comunidad latina local sobre la importancia de cuidar las vías fluviales locales como el río Eagle, dijo. Su iglesia planea días de limpieza comunitaria a lo largo de las orillas del río, a lo largo de la Interestatal 70 y en varios vecindarios dentro del condado, dijo Rubio.
Todos los años, en abril o mayo, la iglesia y la Fundación Vida llevan a cabo una “limpieza de primavera” en el parque de casas móviles Eagle River Village en Edwards, dijo Rubio. Cubren el costo de los contenedores de basura con la ayuda de Trinity Recycling para que las familias puedan deshacerse de la basura y los artículos reciclables más grandes, ya que algunos vecindarios de bajos ingresos, especialmente los de Edwards, carecen de acceso a los servicios de reciclaje.
La Fundación Hispana Acceso es una agencia sin fines de lucro que busca mejorar la vida de los hispanohablantes eliminando barreras y elevando las voces de los líderes latinos. Esto incluye brindar educación y capacitación, así como oportunidades de becas y defensa en temas que van desde el medio ambiente hasta la atención médica.
La fundación publicó recientemente los resultados de la 12ª Encuesta Anual de Conservación realizada a través de entrevistas telefónicas de votantes en comunidades de todo el oeste de los Estados Unidos, incluido el condado de Eagle.
La encuesta, realizada durante el mes de enero de 2021, mostró un mayor nivel de preocupación por los problemas ambientales en comparación con ediciones anteriores de la encuesta. El grupo incluía 857 votantes de color.
La Fundación Hispana Acceso separó los datos de los votantes latinos del resto de los resultados de la encuesta para mostrar por qué la comunidad latina local debería hacer oír su voz sobre la legislación ambiental que se está considerando a nivel estatal y federal, según un comunicado de prensa reciente.
El informe también puede servir como un documento de referencia para los legisladores al representar y defender con precisión las prioridades de sus electores de raza hispana, dijeron representantes de la organización en una conferencia de prensa virtual realizada el 22 de febrero.
Alrededor del 66% de personas latinas encuestadas dijo que el cambio climático es un problema grave al que debemos responder de inmediato o reconoció que está ocurriendo y que se debe hacer algo, según los resultados.
“…Hay gente que quiere entender, gente que ya está tomando la iniciativa de estar al tanto, pero están en aislamiento porque no tienen oportunidades de aprender”, dijo Rubio sobre la comunidad latina del condado de Eagle.
“Necesitamos tener empatía por las personas a las que estamos tratando de servir”, dijo. “Si no tenemos empatía, con todo respeto, un programa dictado por algún CEO desde un escritorio no va a funcionar”.
El Movimiento al Aire Libre de Eagle Valley o EVOM, un proyecto del Centro de Ciencias Walking Mountains, representa una oportunidad para aprender. La coordinadora de EVOM, Renata Araujo, trata de pasar más tiempo al aire libre que en su escritorio.
“Queremos asegurarnos que todas las personas en el condado de Eagle tengan el mismo acceso a la montaña”, dijo Araujo. “Entonces, ofrecemos esas oportunidades para que las personas se sientan bienvenidas al aire libre, para que aprendan a prepararse para ir de excursión o practicar otros deportes y se conviertan en embajadores del medio ambiente”.

Renata Araujo/Foto cortesia
Como señaló Rubio, es más probable que los latinos del condado de Eagle enfrenten dificultades para participar en actividades al aire libre que otros residentes, como largas jornadas laborales y limitaciones financieras, dijo Araujo. La mayoría de los letreros y mapas de senderos que ofrece el Servicio Forestal Nacional solo están escritos en inglés, por lo que aquellos que solo hablan español no pueden entender y pueden perderse información importante de seguridad.
El Programa de Espacios Abiertos del Condado de Eagle está comenzando a cambiar esto al anexar letreros bilingües en los terrenos administrados por el condado, dijo Araujo.
Más allá de esto, muchos latinos locales no crecieron con tantas oportunidades para esquiar, hacer snowboard, escalar, andar en bicicleta de montaña o caminar, por lo que es posible que no sepan qué tipo de equipo llevar o por dónde empezar, dijo. Con EVOM, Araujo y sus socios ofrecen el equipo y el conocimiento para que todo participante pueda concentrarse en pasar un buen rato.
De personas latinas encuestadas por la Fundación Hispana, el 70 % dijo que las áreas recreativas al aire libre de propiedad pública, como los parques estatales y nacionales, ayudan a respaldar la economía. Pero uno de cada cuatro dijo que solo había visitado dichas áreas una o dos veces en el año anterior.
Cuando se les preguntó en la encuesta sobre el tipo de actividades que realizan cuando están activos al aire libre, el porcentaje más grande (75 %) respondió senderismo, correr o caminar.
Alrededor del 87% de los latinos dijeron que apoyarían un esfuerzo para proteger el 30% de la tierra y el agua del país a través de la conservación para 2030. Alrededor del 95% de los latinos de Colorado apoyaron la protección de las tierras públicas en áreas como el Cañón de Dolores en la parte suroeste del estado, que contiene hábitats esenciales para preservar la biodiversidad de Colorado.
EVOM es un proyecto relativamente nuevo, pero ha experimentado un crecimiento significativo en la cantidad de participantes que vienen y, como resultado, la cantidad de programas que puede ofrecer en los últimos años, dijo Araujo.
En el primer año del programa, hubo 806 participantes en 52 programas ofrecidos, dijo. El año siguiente vio una caída con 502 participantes (40 programas) seguido de un gran auge de 1140 participantes (107 programas) el año siguiente. En esta última temporada de programación, el proyecto ya trabajó con 972 participantes (64 programas) y la temporada se extiende hasta finales de junio, dijo Araujo.
Araujo obtuvo una licenciatura de biología en Brasil antes de estudiar ecología de plantas y vida silvestre aquí en los Estados Unidos, por lo que le apasiona especialmente brindar un mejor acceso a la educación ambiental, dijo.
“Cuando salgo a caminar sola, me gusta entender un poco más sobre por dónde camino, lo que veo, ya sabes, las conexiones entre los animales y las plantas que veo. …Es como algo que enriquece mi experiencia al aire libre y quiero hacer lo mismo por las familias con las que trabajo”, dijo Araujo.
Según lo permite la actual pandemia de COVID-19, Araujo dijo que trata de ir a los vecindarios tanto como sea posible para “caminar junto a la gente”, como dijo Rubio, tocando puertas y corriendo la voz sobre EVOM. También se asocia con organizaciones locales sin fines de lucro como The Community Market, el banco de alimentos del valle y MIRA Bus, un vehículo recreativo que ofrece recursos de salud pública a los residentes de bajos ingresos.
“Nuestra comunidad, nuestros participantes, en realidad son el mejor contacto porque hablan con sus amistades y luego las invitan a venir a nuestros eventos”, dijo Araujo.
El nivel de discusión de los problemas ambientales mientras los participantes de EVOM practican senderismo, rafting o caminata en la nieve realmente depende de la agencia con la que el programa se asocie para el evento, dijo Araujo. Cuando los ambientalistas del Walking Mountains Science Center ofrecen una caminata, por ejemplo, se habla mucho de cosas como la degradación ambiental o el cambio climático.
Los residentes latinos expresan su frustración por la falta de reciclaje en algunas áreas, así como su preocupación por los osos en los vecindarios, lo que a veces se debe a la falta de infraestructura para el desvío y eliminación de desechos, dijo Araujo. También ha escuchado comentarios sobre la basura en varios vecindarios.
“Hablamos un poco sobre los cierres de vida silvestre, los cierres de senderos para la vida silvestre y tratamos de generar más conciencia en la comunidad al respecto”, dijo Araujo.
EVOM también organiza días de limpieza comunitaria, dijo. “La gente está muy agradecida cuando llega a participar en esas actividades para limpiar el área o diferentes barrios del valle”.
Si bien Araujo dijo que no podía hablar específicamente sobre los resultados de la encuesta, quedó impresionada por la respuesta a la programación de EVOM, ya que un número cada vez mayor de familias se sienten capacitadas para llevar a sus hijos e hijas a los senderos o caminar en la nieve con el programa cuando en el pasado pudiendo haberlo hecho, simplemente se quedaban en casa.
“Veo un gran cambio en la comunidad y en las personas que han venido a muchas actividades con nosotras”, dijo.
Hablando de acceso, el 82% de personas encuestadas por la Fundación expresaron su apoyo a la asignación de fondos para garantizar que más comunidades, especialmente aquellas que históricamente han carecido de acceso, tengan acceso cercano y seguro a más parques y áreas naturales.
Latinos y latinas de todo el oeste apoyaron especialmente las medidas ambientales que también respaldan la economía y al trabajo local. Por ejemplo, un sorprendente 92% apoyó una idea para abordar la acumulación de reparaciones de infraestructura, reducir los incendios forestales y proteger los recursos naturales en los Parques Nacionales al ofrecer empleos y capacitación a personas desempleadas.
Los votantes latinos que participaron en la encuesta no apoyaron tanto las acciones relacionadas con la sostenibilidad o la conservación que pudieran afectar la economía.
Por ejemplo, se informó a los votantes que las compañías de petróleo y gas actualmente alquilan alrededor de 25 millones de acres de tierras públicas del gobierno de los Estados Unidos con el fin de extraer materias primas, y luego se les preguntó cuál creen que debería ser el futuro de este tipo de desarrollo. Solo el 15% de los votantes latinos dijeron que pensaban que esto debería detenerse por completo, el 60% abogó por límites estrictos y el 24% dijo que este tipo de operaciones deberían expandirse. Sin embargo, incluso estas respuestas midieron a los latinos como más conscientes del medio ambiente que los votantes blancos, el 14% de los cuales dijo que debería detenerse, mientras que el 54% abogó por límites estrictos y el 30% por la expansión.
El apoyo fue mayor cuando se trató de aumentar las tarifas impuestas a las compañías de petróleo y gas o exigirles que financien proyectos de restauración ambiental después de la extracción de materias primas, según los resultados de la encuesta.
Un sólido 83% de los latinos apoyó la transición gradual de la economía de los Estados Unidos para que funcione con energía 100% renovable, como la eólica o la solar y esta última obtuvo el mayor apoyo entre los encuestados.
Araujo dijo que escucha a familias que han estado viviendo en el valle por un tiempo hablar sobre cómo el área ha estado recibiendo cada vez menos nieve, o sobre la creciente severidad de los incendios forestales que resultan en una mala calidad del aire.
“Nuestra comunidad, sí, seguramente que está preocupada por esas cosas ya que se habla un poco sobre el cambio climático”, dijo Araujo.
Cuando el incendio de Grizzly Creek se acercó a Dotsero, que está compuesto por unos 900 residentes predominantemente latinos, y casi provocó una evacuación del área, Rubio y su congregación estaban allí para ayudar, dijo. Se pusieron a trabajar de inmediato, preparándose para reubicar a las seis o siete familias Dotsero que pertenecían a la iglesia en las casas de otros miembros de la congregación.
Esta experiencia fue un ejemplo muy claro de cómo los desastres naturales como los incendios forestales tienen un impacto desproporcionado en las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color, que pueden estar menos preparadas para soportar los impactos financieros. Muchos latinos locales inmigraron al condado de Eagle desde otros países, por lo tanto, es menos probable que tengan un fuerte sistema de apoyo en el valle, dijo Rubio.
“Todos los problemas que vienen con el cambio climático, en este caso, los incendios forestales, nos afectan a todos muy personalmente hasta el punto de pensar, ‘¿A dónde voy?’”, dijo. “Imagínese si alguien aquí no tuviera una iglesia a donde ir, ¿qué pasaría? … Para los latinos, nuestras iglesias a menudo tienen que ser como el primer frente”.
EVOM trabaja principalmente con familias, por lo que aumentar la conciencia sobre temas como el cambio climático tiene implicaciones directas para el futuro de nuestro valle, dijo Araujo.
“No sabemos si, en ese niño o niña, creamos un interés al respecto y luego en el futuro (ellos o ellas) pueden graduarse o ir a la escuela para hacer algo al respecto y trabajar para mitigar esos problemas”, dijo.
“Todos en nuestra comunidad tienen una responsabilidad”, dijo Rubio. “Queremos vivir en comunidad unos con otros y queremos vivir bien. Cuidar el río y los bosques, estos espacios que son insustituibles, es parte de eso”.
Cualquiera que quiera obtener más información sobre EVOM puede visitar: WalkingMountains.org/eagle-valley-outdoor-movement-evom o enviar un correo electrónico a Araujo a renataa@walkingmountains.org
Se puede contactar a Rubio en pastorjrubio@gccvn.org
