Los Tarahumara

De Donde Vienen
Se dice que los indígenas tarahumaras provienen de Asia (especialmente de Mongolia) cruzando el estrecho de Bering hace unos treinta mil años. Pero solamente se han encontrado restos humanos que tienen aproximadamente 15,000 años en la Sierra Tarahumara.
El nombre
Los Tarahumara se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa corredores a pie (es sinónimo de “persona”). A los mestizos en general les dicen Chabochi que significa los que tienen barbas y a los que conviven con ellos y su cultura les dicen Napurega Rarámuri.
Lengua
La lengua Tarahumara forma parte del Yuto-Azteca (usado desde Utah E.E.U.U. hasta Centroamérica). Hay diferentes dialectos en la lengua Tarahumara que provocan una inteligibilidad entre otros hablantes de Tarahumara.
Su vida
La primera economía era basaba en la agricultura, la caza, y la recolección. Las comidas que se cultivaba eran calabaza, chile, maíz y hasta algodón. Cada grupo tenía su propio dialecto y gobernante que se hacía cargo de proteger el territorio y la tribu.
Sus creencias
Originalmente, las creencias tarahumaras fueron politeístas, que significa que creen en varios dioses, la vida después de la muerte y también en los dioses benévolos y los malévolos. Consideraban con dioses benévolos al sol, la luna, el médico, las serpientes, y las piedras como las cosas que provocan las lluvias y controlaban a los animales. Los malévolos eran señores del inframundo que causan la muerte y los desastres naturales. Sus rituales eran para agradecer al sol y la luna por sus cosechas, victorias y por los animales que cazaban.

Support Local Journalism
Contacto con los misioneros
Al principio del siglo XVII, las monjes jesuitas que vinieron de España de misiones tuvieron el primer contacto con esta gente indígena. De acuerdo a los historiadores, en la época colonial (Nueva España) cuando llegaron los grupos religiosos, los Tarahumara se vieron obligados a pelear en contra de ser evangelizados. Esto resultó en el asesinato de dos líderes importantes y por esta razón huyeron los indígenas a la sierras y barrancos de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
En los siglos XVII y XVIII diferentes grupos novohispanos invadieron la región tomando gran parte de la tierra de los Tarahumara. Esto resultó en intercambios de jabón, sal, mantel, y otras cosas. Muchos de los indígenas fueron obligados a trabajar en latifundios en situaciones prácticamente de esclavaje. Y muchos se volvieron a mudar a las sierras más lejanas para protegerse y evitar trabajar en haciendas y minas. Esto les ayudó a conservar su cultura y desarrollar su religión que aun existe qué es la mezcla de el catolicismo y el chamanismo.
Localización
Hoy en día habitan la parte de la Sierra Madre Occidental, conocida como la Sierra Tarahumara, que atraviesa el estado de Chihuahua. Esta sierra mide de 2,000 a 3,000 m y consiste de profundas barrancas.
Vivienda
Habitan en ranchos: una casa- habitación, granero y corral de madera. Son construidas de madera, adobe, cantera o piedra (depende en la región).
Relación con los pueblos
La relación con la población mestiza que habita en la región es conflictiva ya que hay luchas por la tierra, recursos naturales y derechos. En raros casos una mujer Tarahumara se casa con un hombre mestizo, ya que en general esto se desaprueba.
Fiestas
Su calendario está relacionado con el ciclo agrícola y la religión católica. Las fiestas más importantes son el dia de la candelaria, semana santa, la virgen de guadalupe, navidad, fin de año y epifanía. En estas fiestas es muy común el baile de los matachines.
Artesanías
Para satisfacer las necesidades de la familia ellos fabrican objetos para venderlos. Las mujeres hacen ollas de barro, platos, vasos, jarros. Los hombres hacen violines, arcos, tambores y figuras de madera. Estas cosas se venden en Creel, Carichi, Batopilas, Guachochi y Bocoyna. Los turistas que visitan la zona compran estas artesanías hermosas como regalos y recuerdos propios.
Si usted tiene la oportunidad de visitar la Sierra Tarahumara y conocer a este pueblo milenario, no dude en visitar la zona y ver también las Barrancas del Cobre (Cañón del Cobre).
