Tener un abuelo blanco y uno negro en ‘Balada de los Dos Abuelos’ de Nicolás Guillén

“Balada de los Dos Abuelos”, Nicolás Guillén
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco.
África de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro).
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos…
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco).
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios…!
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
—¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan:
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran. Cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!
El poeta Nicolás Guillén fue uno de los varios Cubanos que tenían un linaje mixto Africano y Español. Fue un fantástico representante de la poesía negra de las antillas y un Vanguardista de principios de siglo XX. En su poema, “Balada de los dos abuelos,” representa claramente la asimilación cultural, la marginación, y el contexto cultural de Cuba de principios del siglo veinte. Guillén se apoya de recursos como la reduplicación, el paralelismo, y el polisíndeton para desarrollar estos temas.
La asimilación cultural es el fenómeno en el que una cultura minoritaria se integra en una cultura dominante mientras que la marginación es la exclusión u opresión de los grupos minoritarios por la cultura dominante. En el caso de Cuba, el pueblo Cubano es el producto de la marginación de los esclavos negros que fueron llevados de África a Cuba por los conquistadores y colonos españoles para trabajar en los ingenios de azúcar y que posteriormente se asimilaron. Así, crearon una cultura conjunta: la cultura Cubana. Nicolás Guillén, autor de “La Balada de los Dos Abuelos” tenía un abuelo que era conquistador español y otro que era un esclavo africano y vemos su sincretismo cultural en este fantástico poema.
Aunque al principio del siglo XVI en Cuba existían los conflictos entre los Africanos y los Españoles, la asimilación de culturas fue paulatinamente evolucionando en Cuba a los largo de los siglos. En la reduplicación, “¡Qué de barcos, qué de barcos, qué de negros!,” es evidente que Guillén demuestra el sufrimiento que ambos abuelos vivieron en su viaje a Cuba. Adicionalmente, Guillén usa varias imágenes sensoriales para demostrarle al lector la vida que ambos vivieron en Cuba. Por ejemplo, al escribir, “¡Oh puro sol repujado, preso en el aro del trópico; oh luna redonda y limpia sobre el sueño de los monos!” le hace claro al lector que aunque los abuelos eran diferentes, vivieron bajo el mismo sol y durmieron bajo la misma luna. Ambos pasaron sus noches escuchando monos aullando. Sin importar sus diferencias en “clase social” o raza, ambos sufrieron en su propia manera.

Support Local Journalism
Mientras Cuba se desarrollaba y el tráfico de Africanos aumentaba, la marginación de Africanos se desarrollaba con ella. En la cita, “Oh velas de amargo viento, galeón ardiendo en oro… — ¡Me muero! (dice mi abuelo negro).” Guillén hace una sinestesia (mezcla de sentidos), la cual le refleja al lector que el viaje a Cuba fue “amargo” y terrible para el abuelo negro. Lo cual es claramente cierto por lo que llenaban los barcos con Africanos al máximo. Adicionalmente, al decir, “¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Que látigo el del negrero!”, Guillén usa el paralelismo para hacer énfasis en cómo los Africanos sufren para producir la caña de azúcar, que fue un producto muy importante en la economía y la cultura, en dónde los negreros les daban latigazos a los esclavos para hacerlos trabajar en condiciones atroces bajo en sol caribeño.
Cuando este poema fue escrito, a principios del siglo veinte, Cuba apenas se estaba desarrollando, este desarrollo, aunque triste y doloroso al principio, es evidentemente visto en este poema. Al escribir, “piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías, y atardeceres de ingenio,” Guillén usa un polisíndeton para reflejar el contexto cultural de Cuba del siglo veinte. Guillén le demuestra al lector las varias características que tiene Cuba a través del polisíndeton. Las cuales incluyen la historia de sufrimiento que tiene Cuba y como eran uno de los mayores productores de azúcar. Adicionalmente, en la cita, “y una gran voz, fuerte voz despedazando el silencio,” Guillén demuestra el contexto Cubano a través de una metáfora. Esta metáfora le hace énfasis a la idea que el pueblo Cubano estaba creciendo y los Cubanos estaban tratando de levantarse y posiblemente independizarse primero del control de España, después del control de los Estados Unidos y luego de la dictadura de Fulgencio Batista.
El poema, “Balada de los dos abuelos,” le demuestra claramente a los lectores como la cultura de Cuba del siglo veinte incluye ambas la mezcla de culturas (asimilación) y la exclusión y maltrato (marginación). Aunque este poema fue escrito en 1934, los temas de marginación y asimilación siguen siendo vistos en varias culturas; especialmente en los Estados Unidos, donde de muchas maneras la cultura promete alabar la asimilación y la mezcla cultural pero la cultura dominante a veces discrimina y marginaliza a culturas diferentes.
Tutor: Paola Baglietto
