La pandemia más duradera de la historia: el racismo
Durante esta semana el pueblo de Vail observó dos manifestaciones pacíficas en solidaridad con las protestas que están ocurriendo a nivel nacional tras la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano que murió asfixiado en custodia de la policía de Minneapolis el 25 de mayo.
Durante una de las manifestaciones, que ocurrió el domingo 31 de mayo, Zach Varón, el organizador, dijo que la protesta va más allá de la muerte de Floyd.
“No se trata de ninguna persona, esto es algo que ocurre continuamente,” dijo Varón.
Para muchos, la muerte de Floyd fue la gota que derramó el vaso, sin embargo, la discriminación y racismo en contra de la comunidad negra no es un fenómeno reciente.
El problema de fondo
Support Local Journalism
La muerte de George Floyd es parte de un problema que se remonta hasta los tiempos de la colonización y la esclavitud: el racismo.
“Unos años después de que los primeros colonizadores británicos llegaron a Norteamérica, llevaron personas del continente africano en contra de su voluntad. La explotación de esas personas hizo posible el impresionante desarrollo económico de Estados Unidos. No sería exagerado afirmar que el sudor y la sangre de los esclavos constituyen los cimientos de la ‘tierra de la libertad,’” escribió la Dra. Ana María Ferreira en la página de Razón Pública.
Luego de que la esclavitud fuera abolida en 1865, continuaron una serie de leyes conocidas como los Codigos Negros (Black Codes), diseñadas para limitar la libertad de las personas negras y asegurar su disponibilidad como mano de obra barata, según la página de History.
Estos Codigos Negros abrieron paso a las Leyes Jim Crow, que se refieren a cualquier ley estatal o local que apoyaba la segregación racial, es decir el separamiento físico, insitucional y social de las personas blancas y negras por más de cien años.
Hoy en día continuamos viendo el legado de estas leyes a través de la opresión y discriminación en contra de la comunidad negra por personas blancas, el más reciente ejemplo siendo la muerte de George Floyd, que desató protestas a lo largo de Estados Unidos.
“No es disturbio o desorden, no es una simple protesta, la gente está indignada contra el sistema policial que la supremacía blanca, y sobre todo en los último años, bajo la presidencia de Donald Trump, a puesto en evidencia que el exterminio racial es una política de Estado,” escribió Jesus Chucho Garcia sobre las protestas en la página de Afro Ideología.
Anti-negritud en Latinoamérica
Por otra parte, es importante señalar que ni el racismo ni la violencia policial son un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. En muchos países latinoamericanos existe una anti-negritud internalizada que se manifiesta en la sociedad. Pero, ¿a qué se refiere esta anti-negritud?
Por definición, la anti-negritud se refiere a los prejuicios raciales dirigidos hacia la comunidad negra. El problema dentro de la comunidad latinx, como en muchas otras comunidades, es que esta anti-negritud es subconsciente, es decir que ha sido tan institucionalizada que ya no la notamos.
Un ejemplo que demuestra la anti-negritud subconsciente es el experimento del muñeco, en el cual se le preguntó a un grupo de niños una serie de preguntas sobre dos muñecos que tenían enfrente, uno negro y uno blanco.
En la mayoría de los casos, los niños eligieron al muñeco negro cuando se les preguntaban cosas como “¿cuál muñeco es malo? o ¿cuál muñeco es feo?” mientras que elegían al blanco cuando se les preguntaba “¿cuál muñeco es bueno? o ¿cuál muñeco es bonito?”
Parte del problema de anti-negritud en Latinoamérica incluye una negación de la discriminación racial por completo.
“Probablemente el eufemismo más utilizado en América Latina es el de negar que la discriminación racial existe y atribuir las diferencias a la pobreza. El silogismo es el siguiente: ‘no se discrimina a los negros o indígenas por ser negros o indígenas sino por ser pobres,’” escribió Ariel E. Dulitzky en su libro “La negación de la discriminación racial y el racismo en América Latina.”
Para denunciar esta anti-negritud en nuestras comunidades es importante “reconocer que nuestra existencia ha sido colonizada, y hemos jugado conscientemente y subconscientemente en el plan del colonizador para alejarnos lo más posible de lo negro y de gente de color no negra,” escribió el Instituto Nacional de Latinas.
Nuestra responsabilidad
Como personas de color no negras, tenemos el deber y la responsabilidad de acompañar y escuchar las demandas de nuestros compañeros negros, afro-latinos, y afroamericanos en su lucha por igualdad.
“Las comunidades Latinx deben tomar acción ahora, de forma correcta y poderosamente. Debemos ir más allá de las declaraciones huecas de solidaridad y hacia un genuino compañerismo,” declaró la organización Mijente en su página web.
A continuación encontrará un resumen de 5 pasos que podemos tomar como Latinxs para combatir la anti-negritud, de acuerdo con la página de Remezcla.
- Educar a nuestros familiares sobre las raíces Africanas en Latinoamérica.
- Traer visibilidad a los Afro-Latinos
- Apoyar cambios de política que podrían ayudar a combatir el racismo estructural policial. Esta página incluye varias opciones para donar, firmar peticiones o tomar acción.
- Apoyar organizaciones y activistas que luchan contra la anti-negritud.
- Leer más sobre la anti-negritud en las comunidades Latinx.
Es importante recordar que el anti-racismo es un proceso de vida, no es algo que se desaprende de la noche a la mañana. Para poder cambiar las instituciones de poder que siguen sosteniendo el racismo tenemos que cambiar nuestras formas de pensar y reaprender a ser anti-racistas para así liberarnos del virus que ha contagiado nuestras sociedades por siglos.
Se puede contactar con Julio Garcia Jimenez, reportero en español, enviando un correo a jjimenez@vaildaily.com. Sígalo en Instagram @juliooomar. Vail Daily Spanish reporter Julio Garcia Jimenez can be contacted by sending an email to jjimenez@vaildaily.com. Follow him on Instagram @juliooomar.